Los páramos, fábricas de agua

Los páramos, fábricas de agua

Los páramos, fábricas de agua

Cuando se habla de los páramos siempre pensamos en lugares fríos. Pero la verdad, son mucho más que eso. Están ubicados en zonas montañosas entre los 2.900 y los 5.000 metros de altura. Colombia es uno de los países privilegiados en páramos. Entre ellos están el del Sumapaz, , Chingaza, Iguaque, Puracé, El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta.

También existen páramos en Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Panamá. Se caracterizan por ser zonas muy húmedas. Casi todo el tiempo se ven nublados y tienen largos momentos de lluvias en el día y la noche. Es aquí donde está la magia de estos lugares. Gracias a esto, allí se forman lagunas, charcos y espacios con musgo, ese que parece el tapete del planeta tierra….El musgo ayuda a guardar agua como una esponja. Como los páramos están en zonas altas y son tan húmedos, se convierten en lugares apropiados para nacimientos de agua, que a medida que bajan y ruedan por las montañas y las rocas, comienzan a formar quebradas y ríos de agua dulce. Es por esta razón que los páramos son considerados como fábricas de agua.

Otra planta muy común en el páramo son los frailejones, con hojas peludas color grisáceo que les sirve para protegerse del frío y con hermosas flores amarillas. También encontramos pastos, pajonales, arbustos y algunas plantas resistentes al frío. Entre más alto esté ubicado el páramo, menos plantas y variedades hay. Cerca de los nevados, se encuentran terrenos más rocosos.

¿Qué animales encontramos en los páramos?

Algunos reptiles como iguanas, lagartijas y salamandras. Mamíferos como los conejos, comadrejas, curíes, la danta de montaña, venados y osos. Dentro de las aves están los colibríes, águilas, patos y alondras, y cóndores.

Te contamos que el páramo de Sumapaz es el más grande del mundo, y está muy cerca de la ciudad de los bogotanitos, en el departamento de Cundinamarca. Por esta misma razón, Bogotá tiene una localidad con este mismo nombre. El páramo de Chingaza también está cerca de la capital del país. Es posible ir a conocerlos. Será una aventura que no olvidarás.

Desde el año 1.993, los páramos están protegidos por la ley.

El Ministerio del Medio Ambiente a través de la Unidad de Parques Naturales Nacionales ayuda a cuidarlos.

Innovación: El motor para garantizar el acceso al agua y al saneamiento

Innovación: El motor para garantizar el acceso al agua y al saneamiento

Innovación: El motor para garantizar el acceso al agua y al saneamiento

Albert Einstein decía que “un problema no puede ser resuelto pensando de la misma forma que cuando fue creado”, y la innovación es justamente eso: el ejercicio de encontrar nuevas formas de hacer. En el caso del sector agua y saneamiento es un ejercicio vital, ya que permite optimizar el recurso hídrico.

La creatividad es un componente clave para el sector de agua y saneamiento, ya que permite ir mejorando su acceso y calidad. Por eso, en el Día mundial de la creatividad y la innovación te presentamos algunas herramientas innovadoras para nuestro sector que han permitido mejorar la gestión hídrica:

1. AquaRating: Una plataforma para la eficiencia hídrica

Optimizar la gestión del agua comienza por contar con servicios eficientes y transparentes. Si bien existían indicadores para medir esto, no incluían una evaluación de fiabilidad de las variables o la implementación de las prácticas. En busca de una herramienta integral que incorporara todas estas variables nació AquaRating. La herramienta, desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junta a la International Water Association (IWA), comenzó su aplicación beta en 2013 y definitiva en 2014.

Desde el Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento, uniendo esfuerzos con otros donantes como la Unión Europea, a través del Latin American Investment Facility (LAIF) y el Fondo Multidonante AquaFund se ha apoyado el desarrollo y la implementación del AquaRating para operadores a través de diagnósticos y planes de mejora, entre otros, y se ha financiado el desarrollo de un módulo de género para que las empresas y operadores de agua y saneamiento integren este aspecto.

Hoy, esta aplicación ha sido implementada –o está en proceso de implementación– en un total de 119 empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento de 31 países de América Latina y el Caribe, Europa, África y Oceanía. AquaRating ayuda a las empresas, organismos reguladores, instituciones de gobiernos y agencias de cooperación para definir planes de acción y desarrollar procesos de transformación, lo que ha permitido beneficiar a más de 116 millones de habitantes.

Además, es de destacar que, por tratarse de la primera herramienta que incorpora buenas prácticas para evaluar y caracterizar la gestión, se ha traducido y aplicado en español, inglés, portugués, chino mandarín, árabe y mongol.

¿Cómo funciona?

A través de un sistema enfocado en la evaluación integral, AquaRating puede medir el desempeño y la calidad de procesos, prácticas y tecnologías utilizadas en ciclos de gestión. También cuenta con mecanismos para valorar la fiabilidad de la información aportada por las empresas para validar su consistencia y veracidad. Así, mediante una plataforma digital cada empresa puede autoevaluarse y registrar su información de forma confidencial.

Una vez realizada la evaluación, profesionales y firmas autorizadas articulan un modelo de soporte y validación que puede culminar en la entrega una Caracterización AquaRating (verificada) o en la Certificación AquaRating.

2.  SISRI: un sistema para la sostenibilidad del agua

Para tratar de mejorar la sostenibilidad de los pequeños operadores de servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos en áreas rurales y periurbanas se generó el Sistema Integral de Sostenibilidad y Refuerzo Institucional (SISRI). Esta herramienta, desarrollada por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), permite definir planes de mejora de operadores y la adecuada identificación de necesidades para el lanzamiento de nuevos programas de inversión.